Acceso a la mesa redonda virtual organizada por la Oficina Técnico Marítima de la RLNE bajo el título de “El Canal de Suez y la Seguridad Marítima”.

Contamos con cuatro ponentes suficientemente conocidos dentro del sector marítimo español, así que me limitaré a una muy breve presentación de sus currículums. Nos acompañan hoy:

  • Luis Guerrero es Doctor Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid y en la actualidad es el director de la División Marina del Bureau Veritas en España y Portugal. Interviene en su calidad de ingeniero naval colaborador habitual con la Liga Naval en temas técnicos y no en representación del Bureau Veritas.
  • Carlos Cremades es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, presidente de la prestigiosa naviera Fletamentos Marítimos y director de la Real Academia de la Mar.
  • Antonio Toledo es licenciado de la Marina Civil por la Universidad de Cádiz y Capitán de la Marina Mercante. Ha desarrollado más de la mitad de su vida profesional en grandes barcos de crucero. En la actualidad navega en barcos del grupo Royal Caribbean, bajo la marca Azamara.
  • Pedro Maura.Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Máster en Derecho Marítimo por la Universidad de Southampton. Con más de 30 años de experiencia profesional, ha intervenido en numerosos casos y conflictos relativos al Derecho Marítimo Internacional y al Arbitraje marítimo.

 

Preguntas

  1. ¿Cuál es el significado geoestratégico del Canal de Suez para el comercio mundial?
  2. ¿Por qué y cómo creéis que se produjo el encallamiento del buque?
  3. La gente se pregunta ¿Cómo es posible que esto haya podido ocurrir en un barco, en principio, tecnológicamente tan avanzado como el Ever Given?, ¿Ha fallado la ingeniería naval?
  4. Se ha venido especulando con la posibilidad de que, pese a la presencia de dos prácticos del Canal a bordo, el fallo humano explique el incidente. ¿Das verosimilitud a esta posibilidad? ¿Es posible que faltase concentración en el puente de mando en el momento del accidente?
  5. Como armador, ¿Qué valoración haces de este incidente?
  6. Tras ser liberado del fondo, el barco fue retenido por las autoridades del Canal imponiéndole una multa de 916 millones de dólares. ¿Cómo se van a dilucidar a partir de ahora las reclamaciones entre cargadores, Canal, fletadores y la naviera propietaria? Imaginamos que los trámites judiciales se verán complicados por el hecho de que el armador es japonés, el fletador de Taiwan, el operador técnico alemán, la bandera del barco panameña y cargadores de medio mundo. ¿Qué tipo de seguros cubre los perjuicios causados por el cierre del Canal
  7. Se ha dicho que la profundidad del canal en el lugar de los hechos alcanzaba los 22 metros y sin embargo en las orillas apenas alcanzaban los 15 metros. ¿Creéis que en los últimos años las autoridades del Canal han venido adecuando las infraestructuras de esta ruta a la realidad que marca la tendencia del mercado a la construcción de megabuques?
  8. No sé quién podría responder a esta pregunta ¿Cuántos remolcadores (y qué potencia de tiro) hay en el Canal?
  9. ¿Cuáles eran las condiciones meteorológicas el día del accidente? y ¿Cuál es la práctica habitual en el Canal cuando se producen fenómenos meteorológicos anormales?
  10. ¿Creéis que se mantendrá en un futuro próximo la tendencia a seguir construyendo estos grandes buques?
  11. ¿Creéis que se ha producido en los últimos años un desfase entre las infraestructuras portuarias y el diseño de los grandes buques? ¿Cómo creéis que evolucionará a corto plazo este aparente gap entre infraestructuras marinas y terrestres?
  12. ¿Qué ahorro significa para un armador en uso del Canal?
  13. Aunque sea una cuestión un tanto colateral, nos preguntan si realmente son seguros los grandes cruceros en caso de accidente, con 3.000 o más pasajeros y 1.000 tripulantes de distintas nacionalidades a bordo.
  14. ¿Sabéis si se tiene prevista la toma de nuevas medidas de seguridad en el Canal tras este accidente?
  15. ¿Qué opciones de futuro dais a la ruta del Ártico?

 

Finalmente, se dió entrada a Víctor Mendiguren, un reconocido ingeniero naval español que en un reciente artículo defendía que, en un futuro próximo, la irrupción de la energía eléctrica como elemento motriz de los buques hubiera podido evitar accidentes como el del Ever Given.